El Abecedario o alfabeto es el conjunto de símbolos utilizados para representar una lengua de forma escrita. Estos símbolos o grafías son conocidas coloquialmente como letras.
La palabra abecedario proviene del latino abecedarium, que a su vez, es una palabra formada a partir de las cuatro primeras letras del abecedario latino a + b + c + d.
La palabra alfabeto es un sinónimo de abecedario y proviene del griego alfabeton (ἀλφάβετον) formada en este caso a partir de las dos primeras letras al alfabeto griego: alfa (α) y beta (β).
Una propiedad importante de los abecedarios es que cada una de sus letras representa un sonido. Esto los distingue de otros sistemas de escritura como, por ejemplo, los silabarios, donde cada símbolo representa un conjunto de sonidos. También existen sistemas logográficos, en ellos cada símbolo puede representar una palabra entera.
El abecedario español
El abecedario español utilizado en la actualidad contiene 27 letras, 22 de las cuales son consonantes y 5 vocales. Este abecedario es una variación del alfabeto latino, utilizado ampliamente por muchas de las lenguas actuales.
La siguiente tabla muestra las letras del abecedario español, así como su nombre y pronunciación.
Letra (grafía) | Nombre | Pronunciación | Ejemplo |
---|---|---|---|
A a | a | /a/ | avión |
B b | be | /b/ | ballena |
C c | ce | /θ/ | casa |
D d | de | /d/ | dado |
E e | e | /e/ | elefante |
F f | efe | /f/ | flor |
G g | ge | /g/ o /h/ | gato |
H h | hache | hormiga | |
I i | i | /i/ | isla |
J j | jota | /h/ | jirafa |
K k | ka | /k/ | kilo |
L l | ele | /l/ | lobo |
M m | eme | /m/ | mapa |
N n | ene | /n/ | naranja |
Ñ ñ | eñe | /ɲ/ | ñandú |
O o | o | /o/ | oso |
P p | pe | /p/ | perro |
Q q | qu | /k/ | queso |
R r | erre | /ɾ/ o /r/ | rana |
S s | ese | /s/ | siete |
T t | te | /t/ | tigre |
U u | u | /u/ | usted |
V v | uve | /v/ | viernes |
W w | uve doble | /w/ o /b/ | waterpolo |
X x | equis | /ks/ o /x/ | xilófono |
Y y | i griega | /i/ | yate |
Z z | zeta | /θ/ | zanahoria |
Aparte de estas 27 letras existen también 5 dígrafos. Es decir, grupos de dos letras que en conjunto dan lugar a otros sonidos. Los 5 dígrafos existentes en la ortografía española son los siguientes:
- Ch: Este dígrafo, conocido como che, produce un sonido característico del español expresado fonéticamente como /ʧ/. Aparece, por ejemplo, en la palabra chico.
- Ll: Este dígrafo se conoce como elle. Su sonido se representa fonéticamente como /ʎ/ aunque debido al yeísmo se pronuncia de forma similar a una i en muchas regiones de habla hispana. Aparece, por ejemplo, en la palabra millón.
- Rr: Este dígrafo se conoce como doble erre. Nunca aparece como letra inicial de una palabra. Un ejemplo de la utilización de este dígrafo es la palabra carretera.
- Gu: Este dígrafo representa simplemente el sonido /g/ igual que en la palabra gato. Aparece solo delante de las letra e o i. Por ejemplo, en guepardo o guisante.
- Qu: Este dígrafo produce el sonido /k/ cuando se escribe delante de e o i. Por ejemplo, en la palabra queso o quince.
Hasta hace pocos años se consideraba que los dígrafos ch y ll también formaban parte del abecedario. Sin embargo, después de la publicación de las nuevas reglas de la Real Academia Española en 2010 pasó a considerarse que estos dos dígrafos quedaban excluidos del abecedario.
Historia del abecedario
Antes de la invención del abecedario los sistemas de escritura estaban basados en sistemas logográficos. En estos sistemas cada símbolo representaba una palabra y no existían, por lo tanto, letras para representar sonidos. Uno de los casos más importantes de este tipo de escritura fueron los jeroglíficos egipcios.
Entre el tercer y segundo milenio antes de Cristo empezaron a utilizarse algunos jeroglíficos egipcios para representar sonidos aislados. Este sistema se siguió desarrollando durante los siguientes siglos hasta dar lugar a un proto-alfabeto para escribir lenguas semíticas.
Esta nueva forma de escritura siguió evolucionando y dio lugar al primer alfabeto de la historia que se conoce: el alfabeto fenicio. Dado que los fenicios eran un pueblo con una gran capacidad marítima dedicada ampliamente al comercio, esto hizo que su sistema de escritura se extendiera rápidamente por el Mediterráneo.
La difusión del alfabeto fenicio por toda la zona del Mediterráneo hizo que fuera adoptado por otros pueblos. Con el tiempo este primer alfabeto dio lugar a nuevas variaciones utilizadas por los distintos pueblos.
Una de las variantes más importantes del alfabeto fenicio fue el alfabeto arameo, utilizado a partir del siglo VIII aC y a su vez un predecesor de los actual alfabeto árabe y hebreo.
El alfabeto fenicio también dio lugar al alfabeto griego, desarrollado alrededor del siglo XIX aC. Algunos expertos consideran que la definición correcta de alfabeto debe considerar solo aquellos sistemas que incluyen una serie de símbolos para representar las vocales. Según esta definición, el alfabeto griego sería el primer alfabeto de la historia ya que los alfabetos mencionados anteriormente solo se utilizaban para representar los sonidos correspondientes a consonantes.
El alfabeto griego es a su vez el predecesor del alfabeto latino, utilizado actualmente por la mayoría de lenguas del mundo occidental, entre ellas el español. También tuvo una influencia importante en el desarrollo del alfabeto cirílico, utilizado actualmente para escribir muchas lenguas eslavas.
Los abecedarios del mundo
La siguiente imagen muestra un mapa coloreado según el alfabeto utilizado en cada región. El abecedario con una extensión más amplia es el abecedario latino. También puede verse en el mapa que los abecedarios árabe y cirílico tienen una extensión importante.
Las zonas de China y Japón utilizan principalmente lenguas que se escriben con sistemas logográficos. Esto significa que su sistema de escritura no consiste en un abecedario, ya que cada símbolo escrito no representa un sonido sino una palabra o sílaba.
Muchas zonas de Asia, incluyendo la India y su alrededor, utilizan lenguas basadas en variaciones de los alfabetos bráhmicos.
Hay abecedarios que históricamente han tenido una gran importancia y que a día de hoy se utilizan únicamente en regiones muy concretas. Este es el caso del abecedario griego utilizado en Grecia y el abecedario hebreo utilizado en Israel.
Tipos de abecedarios
Existe una clasificación de los sistemas de escritura según la cual los alfabetos solo se consideran verdaderos alfabetos aquellos sistemas que incluyen letras para representar tanto consonantes como vocales. Según esta clasificación puede distinguirse entre alfabetos, abyads y abugidas.
- Alfabeto: Sistema de escritura cuyas letras representan un conjunto de vocales y consonantes (por ejemplo, el alfabeto latino)
- Abyad: Sistema de escritura cuyas letras representan solo constantes (por ejemplo, el alfabeto hebreo y el alfabeto árabe). Las lenguas que utilizan este tipo de escritura no necesitan símbolos para representar las vocales ya que estas pueden deducirse a partir de las consonantes en cada palabra.
- Abugida: Sistema de escritura cuyas letras representan solo constantes pero que incluye símbolos que pueden representar consonantes con una vocal incorporada. Esta fue la evolución natural de algunos sistemas de escritura que eran inicialmente Abyads, evolucionaron a Abugida y acabaron dando lugar a un Alfabeto completo.