El alfabeto aeronáutico, conocido en algunos contextos también como alfabeto militar, es un alfabeto establecido para deletrear palabras mediante transmisión por voz, normalmente en comunicaciones radiofónicas.

Los primeros alfabetos de deletreo se originaron a principios del siglo XX, junto con el auge de las transmisiones radiofónicas. No fue hasta después de la segunda guerra mundial cuando la OACI (la Organización de Aviación Civil Internacional) promovió el uso de un alfabeto aeronáutico internacional. Después de unos primeros años de adopción y tras pequeñas modificaciones, en 1956 la OACI presentó la versión final del alfabeto aeronáutico usado hoy en día. El principal objetivo de este alfabeto era hacer inteligible el deletreo de ciertas palabras críticas entre personas de distintas nacionalidades con idiomas distintos.
Poco después de su presentación, este alfabeto fue reconocido y recomendado por la ITU (International Telecommunication Union). La ITU es la entidad encargada de regular todas las comunicaciones radiofónicas internacionales. Después de que la ITU adoptara este alfabeto muchos de los principales operadores radiofónicos, tanto civiles como militares, empezaron también a promover su uso.
Aparte de ser el alfabeto de uso oficial de la OACI, este alfabeto es también empleado en comunicaciones militares por parte de distintas organizaciones internacionales, entre ellas la OTAN. Por este motivo, este alfabeto de deletreo es también conocido como alfabeto militar.
Este alfabeto aeronáutico es actualmente el alfabeto de deletreo más usado a nivel mundial. En algunos casos este tipo de alfabetos son conocidos con el nombre de alfabetos fonéticos. Aunque el significado del término “alfabeto fonético” puede ser claro en contextos aeronáuticos o militares, es importante no confundirlo con los auténticos alfabetos fonéticos de pronunciación como por ejemplo el Alfabeto Fonético Internacional.
A continuación te presentamos el alfabeto aeronáutico de uso internacional junto con la pronunciación aproximada en español.
Letra | Código | Pronunciación |
---|---|---|
A | Alfa | Alfa |
B | Bravo | Bravo |
C | Charlie | Charli |
D | Delta | Delta |
E | Echo | Eco |
F | Foxtrot | Focstrot |
G | Golf | Golf |
H | Hotel | Jotel |
I | India | India |
J | Juliett | Tschuliet |
K | Kilo | Kilo |
L | Lima | Lima |
M | Mike | Máic |
N | November | November |
O | Oscar | Oscar |
P | Papa | Papa |
Q | Quebec | Quebec |
R | Romeo | Romeo |
S | Sierra | Sierra |
T | Tango | Tango |
U | Uniform | Yúniform |
V | Victor | Victor |
W | Whiskey | Uisqui |
X | X-ray | Ecsrei |
Y | Yankee | Yanqui |
Z | Zulu | Sulu |
Historia del alfabeto aeronáutico o militar
Antes de la segunda guerra mundial era habitual que cada nación utilizara distintos alfabetos de deletreo. Por ejemplo, durante la primera guerra mundial la Marina Real británica había desarrollado su propio alfabeto conocido com Apples Butter en referencia a las palabras de las dos primeras letras. Por su parte, la infantería había empezado a utilizar otro alfabeto basado en Ack Beer.
A principios de la segunda guerra mundial la RAF (Royal Air Force) del Reino Unido introdujo un nuevo alfabeto de deletreo combinando los dos anteriores. Poco después, cuando Estados Unidos entró en la guerra las dos naciones empezaron a utilizar en sus comunicaciones un alfabeto común conocido como Able Baker.
Después de la segunda guerra mundial el Able Backer fue el alfabeto adoptado para la aviación civil internacional. Este alfabeto era óptimo para las naciones de habla inglesa, pero su pronunciación era poco práctica para el resto de países. Esto hizo que, por ejemplo, en América Latina se desarrollara otro alfabeto conocido como Ana Brazil principalmente usado por parte de los hablantes de español y portugués.
Debido a la necesidad de uniformizar las comunicaciones internacionales, la a IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo) presentó en 1947 una primera propuesta de alfabeto radiofónico internacional basándose en la pronunciación del inglés, francés y español.
Esta primera propuesta fue el punto de partida de un programa de investigación liderado por la OACI para desarrollar un alfabeto aeronáutico internacional. Esto resultó en una primera versión del alfabeto aeronáutico que fue adoptada a partir del año 1951.
Los primeros años de experiencia con este nuevo alfabeto permitieron identificar los errores más comunes que se producían en las transmisiones. Por ejemplo, eran habituales las confusiones entre las letras N y V, representadas en este primer alfabeto por las palabras Nectar y Victor. Estos confusiones hicieron que algunos países recuperaran los alfabetos que habían usado con anterioridad.
Como resultado, fue necesaria una revisión del alfabeto presentado en 1951. Las modificaciones introducidas cambiaron las palabras correspondientes a las letras C, G, M, N, U y X. Este nuevo alfabeto aeronáutico fue introducido por la OACI en 1956 y es el que sigue en uso a día de hoy.
A partir de este momento muchas otras organizaciones introdujeron este alfabeto en sus comunicaciones hasta convertirlo en el alfabeto de deletreo más usado a nivel mundial.
Características del alfabeto aeronáutico
El alfabeto aeronáutico fue diseñado para mejorar la comprensión en el deletreo de palabras entre personas que hablan idiomas distintos. En contextos aeronáuticos y militares la transmisión de mensajes de forma clara es un factor crucial para la seguridad.
Antes de la introducción de este alfabeto, los errores eran habituales en la transmisión internacional de mensajes por radio. Esto era debido a la distinta pronunciación por parte de los operadores pero también a las interferencias inherentes en los canales radiofónicos.
Después de años de estudios utilizando distintas versiones del alfabeto aeronáutico se llegó a la versión actual. Esta versión ha sido optimizada para minimizar errores en el deletreo.
Cada letra se indica mediante una palabra que empieza con la letra correspondiente. Las directrices para escoger las palabras a utilizar fueron, en primer lugar, que fueran palabras conocidas y de uso común entre las principales lenguas internacionales y concretamente, en inglés, francés y español.
También era importante que las palabras fueran fácilmente pronunciables y reconocibles por parte de los hablantes de distintas lenguas. Por último, también era necesario que la transcripción de cada palabra en las distintas lenguas fuera lo más parecida posible. Concretamente, era importante evitar palabras que en francés, inglés y español se escribieran de forma totalmente distinta. Este podría ser el caso de palabras francesas terminadas en –eau, –eur, etc.
La transcripción de cada palabra se hizo intentando minimizar los posibles errores cometidos por parte de los operadores. Por ejemplo, la palabra correspondiente a la letra A se transcribe como alfa en lugar de la versión correcta en inglés alpha. Esto permite evitar que operadores sin conocimientos de inglés pronuncien alpa en lugar de alfa.
Otro ejemplo es la palabra Juliett para indicar la letra J. Esta se transcribe con dos t finales para evitar que los operadores franceses pronuncien Julie (con la t muda), como sería el caso si estuviera escrita con una sola t.