El Alfabeto Cirílico

El alfabeto cirílico es el alfabeto que sirve como base para escribir más de 50 lenguas de origen eslavo. Entre ellas se encuentran el ruso, el ucraniano, el serbio, el macedonio, el búlgaro y el bielorruso.

Además, existen otras lenguas que debido sobretodo a la influencia del ruso han adoptado también alguna variante del alfabeto cirílico.

Alfabeto cirílico

Se estima que el alfabeto cirílico se desarrolló alrededor del siglo IX dC. Este surgió como una combinación de algunos de los caracteres del alfabeto glagolítico, creado poco antes por San Cirilo, y del alfabeto griego, mucho más antiguo.

Aunque San Cirilo desarrolló un primer alfabeto, llamado glagolítico, para poder escribir correctamente traducciones litúrgicas en lenguas eslavas, fueron sus discípulos quienes desarrollaron el alfabeto cirílico, al que pusieron este nombre en honor a su maestro.

El alfabeto cirílico y sus variantes conforman uno de los alfabetos más utilizados en el mundo, solo por detrás del alfabeto latino. Actualmente puede estimarse que el número de hablantes que utilizan alguna variante de este alfabeto supera los 300 millones.

Una de las grandes reformas del alfabeto cirílico se produjo en el siglo XVIII. Pedro el Grande, zar de Rusia entre 1682 y 1721, quiso acercar la cultura rusa a las costumbres de Europa. Con este objetivo decidió eliminar algunas de las letras más arcaicas del alfabeto y añadir otras con más similitud con el alfabeto latino.

Letras del alfabeto cirílico

Aparte de las letras presentadas en la figura anterior existen otras letras que se consideran parte del alfabeto cirílico pero que son solo utilizadas por algunas lenguas eslavas. La siguiente imagen muestra una versión extendida del alfabeto cirílico con el nombre correspondiente de cada letra:

Alfabeto cirílico completo

Además existe una gran variedad de letras de origen no eslavo que son utilizadas solo en algunos idiomas. Entre estas letras no eslavas destacan las siguientes:

Letras no eslavas

También hay algunas letras que inicialmente formaron parte del alfabeto cirílico pero que se acabaron abandonando. Algunas de ellas son las siguientes:

Letras arcaicas

Tipografías del alfabeto cirílico

Una característica importante del alfabeto cirílico es que no existe una diferencia tan clara como en el alfabeto latino entre las letras mayúsculas y las minúsculas. En general, la forma minúscula es simplemente una versión en pequeño de la forma mayúscula. Por ejemplo:

Mayúsculas y minúsculas

También existe una versión cursiva de todas estas letras que ha sido tradicionalmente la forma utilizada para escribir a mano el alfabeto cirílico. Esta forma de escritura es la que se enseña en las escuelas rusas para escribir el idioma.

Alfabeto cirílico en cursiva

Lenguas basadas en el alfabeto cirílico

Las lenguas que utilizan el alfabeto cirílico pueden clasificarse entre lenguas de origen eslavo y lenguas de origen no eslavo.

Las principales lenguas de origen eslavo que utilizan este alfabeto son el ruso, el bielorruso, el búlgaro, el macedonio, el serbio, el rusino, el ucraniano y el serbocroata. En el caso del serbocroata se utiliza también de forma habitual el alfabeto latino. Todos estos idiomas utilizan el alfabeto cirílico junto con pequeñas modificaciones. Por ejemplo, el alfabeto ruso está formado por 33 letras, el ucraniano por 32 y el búlgaro por 30.

Dentro de las lenguas de origen no eslavo que utilizan este alfabeto hay principalmente lenguas túrquicas, lenguas mongólicas y lenguas iranias. Algunas de las más importantes son el abjasio, el mongol, el baskir, el romaní, el osetio, el tayiko, el tártaro, el tuvano y el udmurto.

Sistema numérico

El alfabeto cirílico también sirvió durante mucho tiempo como sistema de representación de los números. Este sistema estaba inspirado en el mismo sistema numérico que se utilizaba con el alfabeto hebreo y griego. Su uso fue extenso entre los pueblos eslavos hasta que en el siglo XVIII Pedro el Grande decidió sustituirlo por el sistema basado en los números arábigos.

Los números del 1 al 9 eran representados por 9 letras distintas. Un siguiente grupo de 9 letras era utilizado para representar los múltiplos de 10 y, por último, 9 letras más representaban los múltiplos de 100. La equivalencia entre letras cirílicas y números es la siguiente:

Sistema numérico cirílico

A partir de la combinación de estos símbolos era posible escribir cualquier número entre 1 y 999. Habitualmente se escribía de izquierda a derecha empezando, en caso necesario, por las centenas y hasta llegar a las unidades. Por ejemplo,

Ejemplo numérico

Para números superiores a 999 se utilizaban símbolos adicionales para multiplicar el valor numérico de la letra. Por ejemplo, el siguiente símbolo se utilizaba para multiplicar por 1000.

Multiplicador por 1000

De este modo:

Ejemplo multiplicador

Aparte de este símbolo existían otros símbolos para representar multiplicadores de valor mayor.

Fuente (inglés): https://en.wikipedia.org/wiki/Cyrillic_numerals

Diferencia entre el alfabeto cirílico y el alfabeto ruso

Aunque estos dos alfabetos son muy similares es importante no confundirlos y tener clara la diferencia entre ellos. El alfabeto ruso puede entenderse como una variante del alfabeto cirílico, concretamente la variante que ha sido adaptada para el idioma ruso.

Por este motivo, el alfabeto ruso es un poco más corto que el alfabeto cirílico completo. El alfabeto cirílico ha dado lugar, además, a muchos otros alfabetos que son utilizados por otras lenguas. Muchas de estas lenguas son de origen eslavo o tienen alguna relación histórica con Rusia.