Los alfabetos rúnicos incluyen distintas variantes del sistema de escritura utilizado por los pueblos germánicos entre los siglos II y XIV dC. A su vez, la palabra rúnico proviene de los símbolos que conforman este alfabeto y que se conocen como runas. Dicho de otra forma, las runas equivalen a las letras en el alfabeto latino.
El concepto runas engloba distintos símbolos de escritura que fueron utilizados por los pueblos germánicos, dando lugar a distintos alfabetos a lo largo del tiempo. La palabra runa proviene de la raíz germánica run- y significa secreto o susurrar.
El origen del alfabeto rúnico es un tema de debate entre expertos. Algunas teorías dicen que estuvo influenciado por el alfabeto latino o por el alfabeto etrusco. Según otras teorías podría haber aparecido de forma independiente.
Cada runa representa un sonido y además puede representar el concepto que da nombre a la runa. También existe un sistema numérico basado en las runas.
Tipos de alfabetos rúnicos
El alfabeto rúnico se conoce también con el nombre Futhark. Esta palabra se forma a partir de las seis primeras letras de este alfabeto.
El conocimiento de las runas ha llegado hasta nuestros días gracias a los grabados e inscripciones encontrados generalmente en monumentos de piedra. Estos hallazgos han permitido deducir que las runas fueron sobretodo utilizadas entre los siglos II y XIV dC.
A partir de las inscripciones encontradas se ha establecido una clasificación entre tres variantes principales del alfabeto rúnico: futhark antiguo, futhorc anglosajón y futharc joven.
Futhark antiguo
Como su nombre indica es la versión más antigua del alfabeto rúnico. La inscripción más antigua que se ha encontrado de este alfabeto son las inscripciones de Vimose, datadas del año 160 dC.
Se estima que este alfabeto fue utilizado hasta el siglo VIII. Acabó evolucionando dando lugar al futhark joven, utilizado por los vikingos, y al futhork anglosajón, utilizado por los pueblos que habitaron Gran Bretaña.
El futhark antiguo está formado por 24 runas. Algunas de ellas guardan una cierta similitud con los alfabetos latino y griego. Esto ha dado lugar a distintas teorías sobre el posible origen de este alfabeto.
La siguiente imagen muestra las 24 runas del futhark antiguo junto con su nombre y significado:
Futhork anglosajón
El futhork anglosajón es una variante del alfabeto rúnico que apareció como una evolución del futhark antiguo. Se cree que este alfabeto se empezó a utilizar en la región de Frisia a partir del siglo IV y, al cabo de poco, entre los pueblos de Gran Bretaña.
Este alfabeto fue utilizado para escribir el inglés antiguo. Sin embargo, a partir del siglo VII empezó a ser sustituido por el alfabeto latino debido a la expansión del cristianismo. Se estima que entre los siglos XI y XII dejó de utilizarse por completo.
El futhork anglosajón introdujo nuevas runas respecto al futhark antiguo, resultando en un total de 29 runas. Se han encontrado inscripciones con incluso más variaciones de las antiguas runas hasta llegar a un total de 33 runas en esta variante del alfabeto.
Futhark joven
El futhark joven es propiamente el alfabeto que fue más utilizado entre el pueblo vikingo. Por esto motivo, se conoce en algunos contextos como el alfabeto de los vikingos.
Este alfabeto surgió a partir del futhark antiguo a partir del siglo VIII. Mientras que el futhark antiguo constaba de 24 runas, el futhark joven pasó a utilizar solo 16. Este reducción de runas implicó que había runas que representaban más de un sonido.
Para compensar el hecho de utilizar menos runas, se desarrolló un sistema de puntuación que permitía representar sonidos diferentes a partir de la misma runa.
Con el tiempo se desarrollaron pequeñas variaciones de este alfabeto. En la zona de la actual Dinamarca fueron utilizadas las llamadas runas de rama larga. Por otro lado, los pueblos de las zonas de la actual Suecia y Noruega utilizaron las runas de rama corta.
La siguiente imagen muestra las diferencias entre estas dos opciones:
El futhark joven fue mucho más usado entre los vikingos de lo que había sido el futhark antiguo entre los pueblos anteriores. Como resultado, se han podido encontrar más de 6000 inscripciones escritas con runas del futhark joven.
El futhark joven fue sustituido por el alfabeto latino cuando se produjo la cristianización de Escandinavia a partir del siglo XIII.
A partir del siglo XI aparecieron nuevas variantes del Futhark antiguo. Algunas de estas fueron utilizadas con fines decorativos durante los siguientes siglos. Entre ellas destacan las runas medievales y las runas dalecarlianas.
Las runas medievales formaban un alfabeto de 27 runas. A diferencia del futhark antiguo, en las runas medievales cada runa representaba un único sonido. Estas runas convivieron durante siglos con el uso del alfabeto latino.
Las runas dalecarlianas aparecieron aproximadamente a partir del siglo XV dC en la provincia sueca de Dalarna, conocida también como Dalecarlia. Estas runas se formaron a partir de la combinación entre las runas medievales y el alfabeto latino. Durante años han servido para transcribir un idioma de esta región, el elfdaliano, que se conoce también como dalecarliano.