Los símbolos aztecas son los símbolos desarrollados en el marco del Imperio Azteca, una entidad formada principalmente por la alianza de tres ciudades-estado situadas en el área del Valle de México en América Central.
Estas tres ciudades estado fueron Mexico-Tenochtitlan, Texcoco y Tlacopan. Se considera que el Imperio Azteca desapareció tras ser derrotado por los conquistadores españoles, el 19 de agosto de 1521.

Es importante destacar que la religión del Imperio Azteca era una religión politeísta en la que existían decenas de dioses. Existía una veneración especial al dios Huizilopochtli, que representaba la guerra y el Sol, además de ser el patrón de la ciudad Tenochtitlan.
Los pueblos pertenecientes a provincias conquistadas por el Imperio Azteca podían mantener sus deidades locales siempre y cuando incorporaran en su panteón la adoración al dios Huizilopochtli.
Muchos de los símbolos aztecas que conocemos actualmente están relacionados con el culto a los dioses de la mitología mexica. También existe una cantidad importante de símbolos relacionados con los conocimientos astronómicos aztecas.
Quetzalcóatl
Uno de los símbolos más importantes de la civilización azteca es la representación del dios Quetzalcóatl, conocido comúnmente como serpiente emplumada. Este es considerado uno de los dioses principales del panteón azteca.
Esta deidad era también venerada por otras civilizaciones precolombinas. Por ejemplo, en el caso de la civilización maya era conocida como Kukulkán.
En el panteón azteca, Quetzalcóatl era considerado el dios del viento, del planeta Venus, del comercio, las artes y el conocimiento.
La mitología azteca consideraba Quetzalcóatl una serpiente emplumada, un ser parecido a un dragón. Los aztecas consideraban que era una deidad de la creación que había participado en el nacimiento de la humanidad.

Xóchiquetzal
Xóchiquetzal era la diosa azteca del amor, la belleza y las artes. Los aztecas creían que esta diosa ofrecía su protección a las madres jóvenes para cuidarlas durante el embarazo y el nacimiento de sus hijos. Xóchiquetzal es considerada la madre del dios Quetzalcóatl.
Los aztecas siempre representaron este deidad como un mujer joven y alegre vestida y ornamentada con flores para relacionarla con la vegetación.

Huitzilopochtli
Huitzilopochtli era la deidad de los aztecas asociada con el Sol. También era el principal dios de la guerra y el sacrificio humano.
Según la tradición azteca Huitzilopochtli mantenía una lucha constante con la oscuridad. Por este motivo los aztecas ofrecían alimento a este dios en forma de sacrificios. Esto les aseguraba que el Sol podría sobrevivir durante un ciclo completo de 52 años, que era la duración de sus calendarios.

Calendario azteca
Algunos de los símbolos aztecas más importantes están relacionados con su sistema de calendarios. Sabemos que los aztecas utilizaban un sistema para ordenar los días basado en dos calendarios.
Uno de estos dos calendarios recibía el nombre de tōnalpōhualli y estaba basado en un ciclo de 260 días. El otro calendario se conocía como xiuhpōhualli y seguía un ciclo de 365 días. Estos dos calendarios seguían ciclos distintos pero coincidían aproximadamente cada 52 años.
El calendario xiuhpōhualli seguía el ciclo solar y se cree que era utilizado para las tareas de organización de la agricultura. El calendario tōnalpōhualli, en cambio, era utilizado con fines religiosos, de adoración de los dioses y para hacer predicciones.
Tōnalpōhualli
El tōnalpōhualli estaba formado por 20 períodos de 13 días, resultando en un total de 260 días. Este calendario es muy similar al calendario utilizado también por la civilización maya y conocido como Tzolkin.
La naturaleza de este calendario indica que no era un calendario basado en el ciclo solar o en el ciclo lunar. Existen distintas teorías que intentan explicar si este calendario seguía algún tipo de fenómeno natural. Una posible explicación dice que está basado en los números 13 y 20 porque estos números tenían una importancia especial en la civilización azteca.
Según este calendario cada día se identificaba con un número entre el 1 y el 13 junto con el nombre del día. Los nombres de los días eran conceptos importantes de la cultura azteca. Además, cada nombre estaba relacionado con una deidad azteca y con un punto cardinal.
Los nombres de los veinte días, así como su significado y el dios que representan se incluyen a continuación:
Cipactli
Significado: Cocodril, Caimán
Tonocatecuhtli, dios de la creación y la fertilidad

Ehécatl
Significado: Viento
Quetzalcóatl, dios principal conocido como serpiente emplumada

Calli
Significado: Casa
Tepeyóllotl, dios de las montañas y los temblores

Cuetzpallin
Significado: Lagartija
Huehuecóyotl, dios de las artes y la música

Cóatl
Significado: Serpiente
Chalchiuhtlicue, dios de los lagos y corrientes de agua

Miquiztli
Significado: Muerte
Tecciztécatl, quien habita el caracol. Dios que pudo haber sido el Sol y se convirtió en Luna.

Mázatl
Significado: Ciervo, Venado
Tláloc, dios de la lluvia y el rayo.

Tochtli
Significado: Conejo
Mayáhuel, diosa de la embriaguez.

Atl
Significado: Agua
Xiuhtecuhtli, espíritu del fuego y el calor.

Itzcuintli
Significado: Perro
Mictlantecuhtli, dios del inframundo.

Ozomatli
Significado: Mono
Xochipilli, dios del amor, la belleza y las flores.

Malinalli
Significado: Hierba
Patécatl, dios de la medicina.

Ácatl
Significado: Junco
Tezcatlipoca, dios del cielo y la tierra.

Océlotl
Significado: Jaguar, ocelote
Tlazoltéotl, diosa de la lujuria.

Cuauhtli
Significado: Águila
Xipe Tótec, dios de la agricultura.

Cozcacuauhtli
Significado: Buitre
Itzapapálotl, diosa mariposa de obsidiana.

Ollin
Significado: Movimiento, terremoto
Xólotl, dios del ocaso y de los espíritus.

Técpatl
Significado: Piedra
Chalchiuhtotolin, dios de la enfermedad.

Quiáhuitl
Significado: Lluvia
Tonatiuh, dios del Sol.

Xóchitl
Significado: Flor
Xochiquétzal, diosa de la belleza las flores y el amor.

Xiuhpōhualli
El calendario xiuhpōhualli estaba compuesto por 18 grupos de 20 días junto con un período aislado de 5 días al final del año llamados nemontemi. Esto resultaba en un total de 365 días. Cada período de 20 días es conocido como veintena.
Este calendario azteca es equivalente al calendario que dentro de la cultura maya se conocía como haab.
Cada veintena (similar a los actuales meses) recibía un nombre distinto y estaba asociada a una festividad celebrada en su inicio. Los nombres de las 18 veintenas junto con sus significados eran los siguientes:
- Altcaualo: Cese de agua, crecen los árboles
- Tlacaxipehualiztli: Ritos de fertilidad
- Tozoztontli: Pequeña vigilia
- Huey Tozoztli: Gran vigilia
- Tóxcatl: Sequía
- Etzalcualiztli: Guiso de frijoles con maíz
- Tecuilhuitontli: Pequeña fiesta de los señores
- Huey Tecuilhuitl: Gran fiesta de los señores
- Miccailhuitontli: Nacimiento de las flores, fiesta de los difuntos
- Huey Miccailhuitontli: Gran fiesta de los muertos
- Ochpaniztli: Barrido y limpieza
- Teolehco: Regreso de los dioses
- Tepeilhuitl: Fiesta de las montañas
- Quecholli: Pluma preciosa
- Panquetzaliztli: Levantamiento de banderas
- Atemoztli: Descenso del agua
- Tititl: Lucha por el crecimiento
- Izcalli: Resurgimiento de la tierra y los pueblos
- Período de 5 días: Nemontemi
Piedra del Sol
La piedra del Sol es probablemente la pieza de arte más conocida de la civilización azteca que ha sobrevivido hasta nuestros días. Esta escultura es un disco monolítico de 3.6 metros de diámetro.
La piedra del Sol se conoce comúnmente como calendario azteca porque en ella están representados algunos de los elementos de los calendarios aztecas. Concretamente, se puede observar que uno de los primeros círculos alrededor de la cara situada en el centro del disco contiene la representación de los 20 días. Estos 20 días están representados con los 20 pictogramas del Tōnalpōhualli.
La cara en el centro del disco representa la deidad solar Tonatiuh. Los cuatro cuadrados alrededor de la cara central representan cuatro épocas solares anteriores.
