Símbolos del judaísmo

Los símbolos del judaísmo son los símbolos referentes a las tradiciones, creencias y cultura del pueblo judío. El judaísmo es la religión monoteísta más antigua y sus leyes están contenidas en el texto conocido como Torá. Actualmente el judaísmo tiene aproximadamente 15 millones de seguidores en todo el mundo, cosa que la convierte en la décima religión en número de seguidores.


A continuación te presentamos algunos de los símbolos que históricamente han sido más importantes dentro de la tradición del judaísmo.

Símbolos del judaismo

Estrella de David

La Estrella de David es actualmente el emblema principal de la religión judía. Sin embargo, la asociación de este símbolo con el judaísmo se remonta solo a la Edad Media, momento a partir del cual se empieza a utilizar como elemento decorativo en sinagogas, tumbas y banderas.

La Estrella de David se conoce también como Maguen David, que significa escudo de David porque según la tradición la estrella estaba inscrita en el escudo del rey David.

Este símbolo se forma a partir de dos triángulos equiláteros que a veces se dibujan entrelazados. El resultado es una estrella de seis puntas.

Aunque actualmente la Estrella de David es probablemente el símbolo más representativo del judaísmo, este no ha sido siempre el caso históricamente y existen otros símbolos asociados con el judaísmo desde la antigüedad. Por ejemplo, la Menorá.

Estrella de David

Menorá

La Menorá es un candelabro de siete brazos que ha sido desde los tiempos antiguos uno de los símbolos más importantes del judaísmo.

Menorá significa lámpara en hebreo. La tradición dice que la primera Menorá fue fabricada con oro puro y instalada por Moisés en el Tabernáculo (santuario móvil) y más tarde en el Templo de Jerusalén.

La Menorá es un objeto ritual de gran importancia. Sus luces se encienden diariamente utilizando aceite de oliva.

Una posible interpretación dice que cada brazo de la Menorá representa una rama del conocimiento, todas ellas guiadas por la luz central que representa dios. La Menorá también representa la creación del mundo en siete días, cuya luz central es el Shabat.


Actualmente la Menorá aparece en el emblema nacional o escudo de armas de Israel.

Es importante no confundir la Menorá con la Januquiá, que es otro candelabro judío utilizado durante la fiesta de las luces conocida como Janucá.

Menorá
Menorá

Januquiá

La Januquiá, conocida también como Menorá de Janucá, es un candelabro de nueve brazos utilizado para celebrar la fiesta judía de Janucá.

La Janucá es una fiesta de ocho días y ocho noches de duración, conocida también como Fiesta de las Luces, que conmemora la rededicación del Segundo Templo de Jerusalén durante la rebelión de los macabeos contra el Imperio Seléucida.

Cada noche de la Janucá se enciende una nueva luz del candelabro utilizando la luz central, conocida con el nombre shamash.

Januquiá
Januquiá

Kipá

La Kipá es una pequeña gorra circular de tela que visten los hombres judíos. Los seguidores de tradiciones ortodoxas del judaísmo llevan puesta la kipá durante todo el día, mientra que otros judíos la utilizan solo los sábados o al entrar en la Sinagoga.

La obligación de llevar Kipá dentro de la Sinagoga se aplica también a cualquier varón que entre dentro, aunque no sea judío.

El color, tamaño y material de la Kipá puede dar en algunas ocasiones indicaciones sobre la corriente del judaísmo a la que pertenece una determinada persona.

Kipá
Kipá sobre el libro sagrado

Chai

El símbolo Chai es un símbolo creado con las dos letras del alfabeto hebreo Chet (ח) y Yod (י). La combinación de estas dos letras forma la palabra chai, que significa vivo o vivir.

Es habitual crear medallones con este símbolo que pueden llevarse puestos alrededor del cuello, de forma similar a como se hace con la estrella de David o el Jamsa.

Algunas interpretaciones de este símbolo están relacionadas con el hecho de que este grupo de letras equivale al número 18 según el sistema de Gematría. Este número se relaciona con la buena suerte y esto hace que muchas donaciones en el mundo judío se hagan como múltiples del número 18 (18, 36, 54, …).

Chai

Jamsa

El Jamsa es un amuleto en forma de mano de uso común en Oriente Medio y África del Norte. Este amuleto se conoce también con el nombre de Mano de Fátima y su uso es extendido también entre los musulmanes.

Este amuleto suele colocarse en las puertas de las casas y se considera un símbolo de protección y fuerza.


La palabra Jamsa proviene probablemente del árabe y significa cinco. La misma raíz existe también en el idioma hebreo con el mismo significado. El número cinco hace referencia a los cinco dedos del Jamsa y dentro de los círculos se relaciona también con los cinco libros de la Torá.

Aunque los orígenes exactos de este símbolo no están claros se ha podido documentar que su uso ya existía en la antigua Mesopotamia.

Jamsa

Dreidel

El dreidel es una peonza de cuatro caras utilizada para jugar durante la Fiesta de las Luces o Janucá. Cada una de las cuatro caras tiene una letra del alfabeto hebreo distinta: Nun (נ), Gimel (ג), Hei (ה) y Shin (ש).

Estas cuatro letras se utilizaban como regla mnemotécnica para recordar las reglas del juego. En el idioma Yiddish, la letra Nun puede representar la palabra nisht (nada), la letra Hei representa halb (mitad), Gimel representa gants (todo) y Shin representa shtel ayn (colocar). Actualmente también se considera que las cuatro letras son un acrónimo de la frase nes gadol hayah sham, que significa “un gran milagro pasó allí”.

Una posible interpretación de las cuatro caras del Dreidel es que representa los cuatro exilios del pueblo judío: Babilonia, Persia, Imperio Seléucida y Roma.

Dreidel

Mezuzá

El Mezuzá es un pergamino con versículos de la Torá que se guarda dentro de una pequeña caja colocada al lado de las puertas de las casas judías, incluyendo viviendas, escuelas y sinagogas. La tradición de colocar un Mezuzá en las puertas es un precepto que tiene su origen en el Deuteronomio donde se estipula que hay que “escribir las palabras de Dios en las puertas y postes de entrada de las casas”.

Los versículos escritos en el Mezuzá pertenecen al Deuteronomio. Concretamente, se trata de las plegarias Shemá Israel y Vehayá im shamoa.

Existen distintas normas con respecto a la posición y características del Mezuzá. Por ejemplo, es importante que el pergamino sea escrito por un escriba profesional, educado en las leyes religiosas y sus aspectos prácticos.

Entre algunos judíos es habitual tocar siempre el Mezuzá con la mano cuando se pasa a través de la puerta.

Mezuzá
Mezuzá en la entrada de una casa

Shofar

El Shofar es un instrumento antiguo en forma de cuerno utilizada entre los judíos con finalidades religiosas. Existen Shofars de distintas formas y tamaños, dependiendo del animal del cual proceden.

Este instrumento es utilizado en las sinagogas durante la celebración de algunos ritos determinados. Por ejemplo, durante la celebración del año nuevo judío (Rosh Hashaná) o durante la celebración del Día de la Expiación (Yom Kipur).

Shofar

YHVH

YHVH es el tetragrámaton de la palabra Yahveh, el nombre bíblico del dios de Israel. En la escritura del hebreo las vocales son omitidas y se deducen durante su lectura a partir de las consonantes. Así, la representación escrita de Dios era con las cuatro letras hebreas יהוה que en el alfabeto latino corresponden a YHVH.

Esta representación de Dios en cuatro letras se conoce como tetragrámaton, que proviene de la palabra griega τετραγράμματον que significa cuatro letras.
Habitualmente al leer los textos sagrados este nombre no es pronunciado y en su lugar se lee Adonai, que significa Mi Señor.

Tetragramaton YHVH

Luz eterna

La luz eterna o lámpara del santuario es una antorcha situada en el interior de las sinagogas. En hebreo esta lámpara de conoce como ner tamid.

La luz eterna situada en las sinagogas es un símbolo de la Menorá del Templo de Jerusalén. Por este motivo, debe colocarse en el muro más cercano a Jerusalén. También se puede entender como un símbolo de la presencia eterna de Dios.

La luz eterna es de gran importancia en la historia del origen de Fiesta de las Luces o Janucá. Según la historia, cuando los Macabeos se rebelaron y recuperaron el templo de Jerusalén reavivaron la luz eterna. Sin embargo, solo tenían aceite para mantener la luz durante un día. De forma miraculosa la luz se mantuvo hasta que pasaron los ocho días que tardó en llegar el nuevo aceite. Para conmemorar este milagro la Janucá se celebra con un candelabro de nueve luces. Ocho de las luces representan los ocho días que se mantuvo la llama y la luz central sirve para encender el resto.

Luz eterna
Luz eterna (Ner Tamid)

Columnas de Boaz y Jakin

Las columnas de Boaz y Jakin eran dos columnas que, según dice la tradición judía, estaban situadas en el templo de Salomón, el primer templo de Jerusalén. Estas columnas tenían una función ornamental y no eran elementos estructurales del templo.

Según algunas interpretaciones la columna Jakin simbolizaba el aspecto masculino del universo, la luz y el movimiento. La columna Boaz representaba el aspecto femenino, la oscuridad y el silencio. Según esta interpretación las dos columnas representaban un equilibrio entre las fuerzas que mueven el universo. A parte de tener un importancia relativa en la tradición judía, las columnas de Boaz y Jakin son también símbolos importantes entre algunas variantes de la masonería.

Columnas de Boaz y Jakin

Valores simbólicos de los números

A partir de las palabras escritas en hebreo existe un código llamado Gematría que permite calcular el valor numérico de una palabra. Con este método es posible identificar palabras que tienen el mismo número y, en consecuencia, establecer una relación entre ellas.

Los números correspondientes a cada letra del alfabeto hebreo son los siguientes:

Gematría
Equivalecia entre números y letras del alfabeto hebreo

A partir de esta relación, algunos de los números con un significado especial son los siguientes:

  • 3: Símbolo del amor. También era el número de los tres patriarcas: Abraham, Isaac y Jacob.
  • 5: Símbolo de los cinco libros de la Torá. También representa los cinco pilares de entrada al Tabernáculo.
  • 6: Símbolo de los seis días de la Creación y de los seis libros de la Mishná.
  • 7: Símbolo de la asociación con Dios. También representa los siete brazos de la Menorá.
  • 8: Símbolo de un nuevo comienzo, relacionado con el octavo día en el que empezó de nuevo la semana después de que Dios hubiera creado el mundo. También representa los ocho días de la Janucá.
  • 9: Símbolo del embarazo, debido a los nueve meses.
  • 10: Símbolo de la completitud absoluta. Representa también los diez mandamientos.
  • 12: Símbolo de las doce tribus israelitas.
  • 18: Símbolo de buena suerte y relacionado con el símbolo Chai.
  • 26: Símbolo del nombre de Dios.