Los símbolos griegos incluyen por un lado todos aquellos símbolos relacionados con el alfabeto griego y por otro lado los símbolos relacionados con las creencias y mitos de la civilización griega.

Alfabeto griego: Letras y símbolos
El alfabeto griego es el alfabeto asociado con el idioma griego. Se desarrolló entre los siglos IX y VIII antes de Cristo a partir del alfabeto fenicio.
En sus inicios, existieron distintas variantes del alfabeto griego pero ya a partir del siglo IV aC se consolidó la variante usada actualmente con 24 símbolos.

Una característica importante del alfabeto griego es que es considerado el primer alfabeto de la historia, en el sentido de que disponía de símbolos distintos para los sonidos de las consonantes y las vocales. Antes de la aparición del alfabeto griego, las lenguas anteriores utilizaban abjads. Un abjad es el conjunto de letras para escribir en un idioma pero que no dispone de símbolos para representar las vocales.
Fue a partir del alfabeto griego que en los siglos posteriores se desarrollaron dos de los alfabetos más utilizados en la actualidad: el alfabeto latino y el alfabeto cirílico.
Inicialmente el alfabeto griego no distinguía entre mayúsculas y minúsculas. Es decir, solo existía una grafía concreta para cada letra. La distinción entre mayúsculas y minúsculas se desarrolló de forma paralela con el alfabeto latino en los siglos posteriores.
La siguiente imagen muestra las 24 letras griegas en su versión mayúscula y minúscula, junto con el nombre de cada letra.

De forma similar, la siguiente imagen muestras las 24 letras griegas pero con su nombre escrito utilizando el alfabeto griego.

Letras griegas en matemáticas y física
Muchas disciplinas científicas y técnicas han adoptado el uso de símbolos griegos para representar conceptos concretos.
Esta tendencia ya fue iniciada por filósofos griegos tales como Aristóteles hasta que a día de hoy se ha convertido en algo que forma parte de la normalidad.
Especialmente en el campo de las matemáticas, existen muchos conceptos y variables que se expresan específicamente con letras griegas.
En muchos casos esto ha permitido expandir el rango de variables disponibles que estaría disponible si solo se utilizara el alfabeto latino. Además, el uso de símbolos griegos para ciertas variables permite evitar confusiones.
Probablemente el símbolo griego más utilizado en el lenguaje matemático es la letra pi, para representar al número con el mismo nombre, el número pi.

Otro número importante representado con una letra griega es el número áureo, que se representa con la letra phi, tanto en versión mayúscula como minúscula.

Las tres primeras letras del abecedario griego en versión minúscula son a menudo utilizadas para representar ángulos. Por esto, es habitual utilizarlas en el campo de la trigonometría.

También en el mundo de las matemáticas es muy habitual el símbolo del sumatorio, que se representa con una letra sigma mayúscula.

Por ejemplo, la suma de todos los números comprendidos entre 1 y 5 se puede representar mediante:

De forma similar, existe el productorio, que se representa con una letra pi mayúscula.

Por ejemplo, la multiplicación de todos los números de 1 a 5 se puede representar como

Otro concepto matemático importante es el de incremento o decremento, que se representa con una letra delta mayúscula.

Por ejemplo, un incremento de tiempo (representado por la letra t), se representaría mediante

A parte de las matemáticas, también en física existen muchos usos distintos para las letras griegas, tanto es su versión mayúscula como minúscula. Algunos de los usos más comunes son los siguientes:
- α: partícula alfa, aceleración angular, coeficiente de absorción, coeficiente de expansión térmica, ángulo de ataque.
- β: partícula beta, fase de una onda, coeficiente de regresión lineal.
- γ: factor de Lorentz, deformación cortante, relación de capacidades caloríficas.
- δ: incremento o decremento infinitesimal, delta de Kronecker, delta de Dirac, declinación astronómica.
- ε: fuerza electromotriz, emisividad, deformación axial.
- ζ: función Zeta de Riemann, relación de atenuación mecánica.
- η: viscosidad, eficiencia energética, índice de refracción.
- θ: ángulo, ángulo en coordenadas cilíndricas y esféricas, temperatura.
- κ: conductividad térmica, constante dieléctrica, constante elástica.
- λ: longitud de onda, conductividad térmica, valor propio.
- μ: coeficiente de fricción, viscosidad dinámica, parámetro gravitacional, prefijo ‘micro’.
- ν: viscosidad, frecuencia, coeficiente de Poisson.
- ξ: coeficiente de atenuación mecánica, función Xi de Riemann.
- ρ: densidad, resistividad.
- σ: desviación estándar, constante de Stefan-Boltzmann, tensión, densidad de área.
- τ: constante de tiempo, partícula Tau, tensión cortante.
- φ: potencial eléctrico, latitud, argumento de un número complejo.
- χ: distribución Chi.
- ψ: función de onda.
- ω: frecuencia, velocidad angular, argumento del periastro.
- Γ: función gamma.
- Δ: operador laplaciano.
- Λ: constante cosmológica.
- Φ: flujo magnético.
- Ω: Ohm (unidad de resistencia eléctrica).
Símbolos griegos
Aparte de los símbolos utilizados para representar las letras griegas existen otros símbolos griegos que son producto de la mitología y creencias griegas.
Algunos de los símbolos griegos más importantes son el minotauro, el caduceo, la vara de Esculapio, la copa de Higía, la cornucopia y la Tetraktys.
Minotauro
El Minotauro es uno de los símbolos más conocidos de la mitología griega. Minotauro significa literalmente toro de Minos. Minos, a su vez, era el rey de Creta, hijo de Zeus. El Minotauro es un monstruo mitológico que tenía cuerpo de hombre y cabeza de toro.
Según el mito, después de la muerte del Rey Asterión, Minos se proclamó rey de Creta. Algunos cuestionaron su autoridad pero Minos se defendió diciendo que era voluntad de los dioses que él se convirtiera en rey. Para demostrarlo pidió al dios Poseidón que le enviara un toro para sacrificarlo. Poseidón cumplió su parte enviando un toro blanco, pero Minos quedó tan impresionado por la belleza del ser enviado por Poseidón que decidió sacrificar a otro toro y mantener con vida al toro blanco.
Poseidón se dio cuenta del engaño y para vengarse hizo que Pasífae, esposa del rey Minos, se enamorara del toro blanco. Pasífae y el toro durmieron juntos y de esta unión nació el Minotauro, un monstruo violento que se alimentaba de carne humana.
Para proteger a su pueblo, el rey Minos consultó al oráculo de Delfos y decidió encerrar al Minotauro en un laberinto que encargó diseñar al arquitecto Dédalo.
Dice el mito que cada nueve años la ciudad de Atenas ofrecía a Minos siete jóvenes y siete doncellas para alimentar al Minotauro. Este sacrificio era una deuda de los atenienses con Minos por haber matado a Androgeo, hijo de Minos, después de que este hubiera ganado los juegos Panatenaicos.
Cuando llegó el momento del tercer sacrificio, el joven ateniense Teseo se ofreció para ir a derrotar al Minotauro. Con la ayuda de Ariadna, hija de Minos, Teseo se adentró en el laberinto y consiguió matar al Minotauro, liberando así a la ciudad de Atenas de su deuda con Minos.

Caduceo
El caduceo era, en la mitología griega, la vara del dios Hermes, dios del comercio, la astucia y el ingenio.
En la tradición romana posterior, el dios Hermes fue sustituido por el dios Mercurio. Por este motivo, en el mundo de la astronomía el símbolo del caduceo ha sido utilizado para representar al planeta Mercurio. De forma similar, fue utilizado por los alquimistas para representar al elemento mercurio.
Por su asociación con el dios Hermes, el caduceo simboliza también las habilidades de la astucia, el comercio y la negociación.

Vara de Esculapio
La vara de Asclepio (conocida como vara de Esculapio en la tradición romana) es un símbolo griego del dios Asclepio, el dios de la curación y la medicina. Por este motivo, a día de hoy, este es un símbolo asociado con la medicina.
Este símbolo combina los dos atributos del dios Asclepio, es decir, la vara y la serpiente. Algunas interpretaciones relacionan la serpiente con la curación y el rejuvenecimiento, debido a su cambio periódico de piel.

Copa de Higía
La copa de Higía es un símbolo griego relacionado con la farmacia. Higía era hija del dios de la medicina Asclepio y de la dios de la curación Epione. A su vez, Higía era diosa de la limpieza y la sanidad.
La serpiente que aparece en la copa de Higía está relacionada con la serpiente del vara de Asclepio, dado que el dios Asclepio era el padre de Higía.
En la actualidad, la copa de Higía es un símbolo asociado con la farmacia.

Cornucopia
La cornucopia, conocida también como cuerno de la abundancia, es un símbolo de prosperidad y nutrición.
Existen distintos mitos que explican el origen de este símbolo. Uno de los mitos griegos más conocidos está relacionado con el dios Zeus.
Según el mito, Zeus fue criado y alimentado en una cueva de Creta por la ninfa Amaltea. Amaltea era a menudo representada en forma de cabra. Dice el mito que en una ocasión Zeus no pudo controlar la fuerza de sus rayos y rompió sin querer uno de los cuernos de Amaltea. Este cuerno adquirió el poder de la abundancia y nutrición como símbolo de lo que Amaltea había sido para Zeus.

Tetraktys
La tetraktys es un símbolo griego que tuvo un valor místico entre los pitagóricos. Este símbolo está formado por 10 puntos distribuidos en forma de triángulo.
Según distintas interpretaciones estos puntos y su distribución se podían relacionar con distintas ideas matemáticas del cosmos, la música y los elementos clásicos de la naturaleza.
