Símbolos hindúes

Los símbolos hindúes son los símbolos relacionados con el hinduismo, una de las religiones más antiguas practicada en el sudeste del continente asiático.


Se considera que el hinduismo empezó a desarrollarse entre los años 500 y 300 aC como una fusión de distintas culturas y tradiciones del subcontinente indio.

Símbolos hindúes

El hinduismo incluye una gran cantidad de tradiciones y creencias. De hecho, la propia palabra hinduismo fue introducida en el lenguaje inglés para referirse a la agrupación de tradiciones culturales, religiosas y filosóficas practicadas en India. Por lo tanto, la palabra hinduismo no hace referencia a una religión en un sentido estricto como en el caso del cristianismo o el judaísmo.

En occidente es habitual definir el hinduismo como una religión. Sin embargo, debido al amplio abanico de creencias que se pueden incluir dentro del término hinduismo, en India se prefiere definirlo como dharma. Dharma es una palabra en sánscrito que significa religión pero en el sentido de conducta vital.

Los símbolos del hinduismo hacen referencia a las ideas principales de este religión. Esto incluye sus rituales, sus conceptos cosmológicos, sus festividades y sus dioses.

Om

El símbolo Om es el símbolo, sílaba o mantra más sagrado del hinduismo. Es habitual escribirlo también como Aum, siguiendo la ortografía del idioma sánscrito.

Otras palabras para referirse a este símbolo son onkara, omkara o pranava.

Om es un sonido espiritual de gran importancia, pero su significado y connotaciones concretas dependen de cada tradición hinduista. En general, puede considerarse un símbolo de la realidad última (Brahman) y de la consciencia del ánima (Atman).


Este símbolo aparece continuamente en la iconografía del hinduismo, incluyendo motivos ornamentales en templos y monasterios así como en escrituras y manuscritos.

Om

Tilaka

El tilaka es una marca hindú generalmente pintada en la frente pero que dependiendo de la ocasión puede ser aplicada en otras partes del cuerpo como, por ejemplo, el cuello o las manos.

Un tilaka puede ser usado diariamente o solo para ritos ocasionales, siempre dependiendo de las costumbres hindúes que se sigan. Para pintarlo se utilizan pigmentos hechos con polvo y algún tipo de pasta.

Existen muchas variantes de tilaka pero entre ellas destacan dos: el Tripundra y el Urdhva Pundra. Los dos consisten en tres líneas que son horizontales en el caso del Tripundra y verticales en el caso del Urdhva Pundra.

El Tripundra es el tilaka que llevan los seguidores del Shivaísmo, que veneran a Shiva como dios supremo. Este símbolo consiste en tres líneas blancas horizontales con un punto de ceniza roja situada en el centro.

Tripundra
Tripundra

El Urdhva Pundra es el tilaka de los seguidores del Visnuismo, que tienen a Vishnú como dios principal. Existen distintas variantes de este tilaka pero en general consiste en una línea vertical alrededor de dos líneas laterales en forma de U.

Urdhva Pundra
Urdhva Pundra

Existen distintas interpretaciones para las tres líneas del tilaka dependiendo de las distintas variantes del hinduismo. Las principales interpretaciones dicen que representan los dioses Brahma, Vishnú y Shiva. También puede representar las tres sílabas del Om (A-U-M), las tres realidades (Maya, Brahman, Atman) o los tres estados de consciencia (despierto, sueño y sueño profundo).

Bindi

Bindi es una palabra que proviene del sánscrito bindu y significa punto. Este punto es un símbolo sagrado que muchos seguidores del hinduismo llevan pintado en la frente, normalmente cerca de las cejas.

Este concepto representa el punto en el que se inicia la creación. Algunas variantes del hinduismo lo conocen como el tercer ojo.

A parte de tener una función decorativa, el bindi puede entenderse también como un símbolo de amor, honor y prosperidad. Generalmente es de color rojo, aunque entre algunos grupos hindúes es habitual utilizar otros colores.

Bindi
Mujer india con Bindi

Sri Yantra

En las tradiciones tántricas el hinduismo, un yantra es un diagrama místico que se utiliza para venerar a los dioses. Un Yantra está normalmente asociado a una deidad y su función concreta depende de la tradición y el dios venerado. Los Yantra pueden utilizarse para facilitar la meditación, pedir protección, atraer el éxito, etc.

Un Yantra suele estar construido a partir de la combinación de distintas formas geométricas simples (triángulos, círculos, hexágonos, etc.). La forma exterior acostumbra a ser un cuadrado que indica los cuatro puntos cardinales.

En general, cada elemento incluido en un Yantra tiene un significado muy concreto. Incluso la combinación de colores puede hacer referencia a una idea particular.


Uno de los elementos muy habituales en un Yantra son los triángulos. Los triángulos que apuntan hacia arriba hacen referencia al aspecto femenino de los dioses conocido como Sakti. Los triángulos que apuntan hacia abajo representan el aspecto masculino del dios Shiva.

Uno de los Yantras más conocidos del hinduismo es el Sri Yantra, símbolo del tantrismo para venerar a la diosa Tripura Sundari. Este Yantra está formado por nueve triángulos de distintos tamaños superpuestos respecto el punto central. Esta combinación de triángulos representa la unión entre las deidades masculinas y femeninas. Los triángulos están rodeados por dos círculos con pétalos de flor de loto. Esto representa la creación y el poder vital de reproducción.

Sri Yantra
Sri Yantra

Rudraksha

El árbol rudraksha es un árbol importante en la tradición hindú porque produce unas semillas que se utilizan para llevar a cabo oraciones, de forma similar a como se hace con un rosario.

El collar formado con distintas semillas de rudraksha se conoce como mala y generalmente está formado por 108 semillas.

La leyenda dice que en una ocasión el dios Shiva empezó a llorar al ver el sufrimiento de la gente. Sus lágrimas se convirtieron en semillas de Rudraksha y de ellas crecieron los árboles actuales. Esta leyenda explicaría el origen de la palabra Rudraksha, formada por las palabras śanscritas Rudra (uno de los antiguos nombres del dios Shiva) y Aksa (que significa lágrimas).

Mala hecho con semillas de Rudraksha
Mala de semillas de Rudraksha

Padma

El padma, conocido también como loto sagrado, es una planta acuática de gran importancia entre las religiones asiáticas, incluyendo el hinduismo.

Esta flor de loto está tiene una gran variedad de significados pero suele estar asociada con los dioses Vishnu y Brahma. El padma se entiende como una representación de la pureza ya que muestra una flor de gran belleza que crece a partir de sus raíces en el barro. Además, el crecimiento de sus pétalos puede entenderse como una metáfora de la expansión del alma.

En menor medida, la flor de loto puede ser un símbolo de las deidades Kubera, Laksmi y Saraswati.

Padma - Flor de loto

Trishula

El Trishula es una horca de tres puntas o tridente utilizado como símbolo del hinduismo. Este tridente es uno de los atributos principales del dios Shiva.

Algunas interpretaciones de este símbolo apuntan al hecho de que puede representar los tres dioses principales del hinduismo: Brahma, Vishnú y Shiva.

La importancia del número tres en la tradición hindú hace que existan muchas otras interpretaciones para el significado del trishula. Por ejemplo, el trishula puede ser también un símbolo del pasado, el presente y el futuro o de la creación, la preservación y la destrucción.

Trishula
Dios Shiva con un Trishula
Dios Shiva con un Trishula

Vel

El Vel es una jabalina sagrada asociada con el dios Karttikeya, hijo del dios Shiva y la diosa Parvati.

Según la mitología hindú, la diosa Parvati entregó el Vel a su hijo Karttikeya para que venciera al demonio Surapadam. Karttikeya, dios de la guerra conocido también como Murugan, utilizó el Vel para vencer a Surapadam. Este, al ver que la derrota era inminente decidió transformarse en árbol. Murugan detectó el truco de Surapadam y utilizó su Vel para partir el árbol en dos. Una mitad se convirtió en gallo y la otra en pavo real, que a partir de aquel momento se convirtió en el emblema de la bandera de batalla de Murugan.

Actualmente el Vel es un objeto de veneración en los templos dedicados al dios Karttikeya, conocido también como Murugan.

Vel de Murugan
Murugan con el Vel
Dios Murugan con su Vel

Lingam

El lingam, conocido a menudo también como Shiva Lingam, es una representación del dios Shiva entre los seguidores del Shivaísmo.

En los textos sánscritos el lingam aparece con el significado de evidencia, prueba o síntoma, mientras que en contextos sexuales se entiende como la representación de la masculinidad en forma de falo.

El lingam se construye como objeto de veneración y puede encontrarse en templos para llevar a cabo ritos de adoración de los dioses hindúes.

Lingam
Lingam hindú

Mayura

Mayura es una palabra sánscrita que significa pavo real. Este animal tiene una gran importancia en la tradición hindú debido a su asociación con muchos mitos.

La leyenda dice que Mayura fue creado a partir de las plumas de Garuda, una de las aves legendarias de la mitología hindú. A su vez, Garuda era considerado el vehículo (vahana) del dios Vishnu.

De forma similar, Mayura era considerado el vehículo (vahana) del dios de la guerra Murugan, conocido también como Karttikeya.

Ganesha

Ganesha es una de las deidades más adoradas del panteón hindú. Generalmente es representada con cabeza de elefante y cuerpo humano. Esta deidad es conocida como la eliminadora de obstáculos y por ser el patrón de las artes y las ciencias.

La palabra Ganesha proviene del sánscrito y está formada por la unión de gana, que significa multitud, con isa, que significa señor.

Dios Ganesha