Símbolos mayas

Los símbolos mayas son todos aquellos símbolos ideados por la civilización maya. Esta civilización incluyó el conjunto de pueblos mayas que habitaron américa central. Se considera que esta civilización empezó a desarrollarse alrededor del año 2000 aC y duró hasta el comienzo del periodo colonial tras el descubrimiento de América.

La mayoría de los símbolos mayas están relacionados con los conocimientos matemáticos y astronómicos que desarrollaron los mayas. También existen símbolos mayas relacionados con su sistema de escritura jeroglífica y para representar sus dioses.


Tzolkin

Algunos de los símbolos más relevantes de la civilización maya están relacionados con su calendario sagrado. Este calendario, conocido a día de hoy con el nombre de Tzolkin, consiste en un ciclo de 260 días.

Este ciclo está constituido por veinte trecenas. Esto significa que el calendario se divide primero en 20 bloques. Cada uno de estos bloques contiene 13 días. De este modo existen en total 260 días (20 x 13). Los días de este calendario se identifican con un nombre (de 20 posibles) y un número del 1 al 13.

Los veinte nombres de los días del calendario maya representan también algún fenómeno natural. Los nombres, significado y símbolos de estos veinte nombres son los siguientes:

 

Imix’ 

Cocodrilo, representa el cuerpo reptiliano de la tierra.

nahual maya Imix

 

Ik’

Viento, relacionado también con la vida y la violencia.

nahual maya Ik

 

Ak’b’al

Noche, representación también de la oscuridad, el inframundo y la relación entre el jaguar y el Sol.

nahual maya Akbal

 

K’an

Maíz, representación de la abundancia y la madurez.  

Nahual maya Kan

 

Chikchan

Serpiente, en relación con la serpiente emplumada que trae la energía del Sol.

nahual maya Chikchan

 

Kimi

Muerte, entendido también como renacimiento.

nahual maya Kimi

 

Manik’

Ciervo, representación del dios de la caza.

nahual maya Manik

 

Lamat

Conejo, representa también al planeta Venus y la puesta de Sol.

nahual maya Lamat

 

Muluk

Agua, utilizado para representar al dios del agua.

nahual maya Muluk

 

Ok

Perro, guía el Sol al inframundo.

nahual maya Ok

 

Chuwen

Mono, relacionado con las artes y el conocimiento.

nahual maya Chuwen

 

Eb’

Césped, representación de la lluvia, la tormenta y el crecimiento de la hierba.

nahual maya Eb

 

B’en

Junco, asociado con el crecimiento del grano y la abundancia.

nahual maya Ben

 

Ix

Jaguar, el Sol de la noche.

nahual maya Ix

 

Men

Águila, relacionado también con la luna y la sabiduría.

nahual maya Men

 

Kib’

Búho, asociado también con el ánima y los insectos.

nahual maya Kib

 

Kab’an

Tierra, representa la fuerza de la tierra y los terremotos. Puede representar también las estaciones del año.

nahual maya Kaban

 

Etz’nab’

Cuchillo, instrumento utilizado en los rituales mayas.

nahual maya Etznab

 

Kawak

Tormenta, utilizado para representar los dioses de los rayos y los truenos.

nahual maya Kawak

 

Ajaw

Señor, Dios del Sol.

nahual maya Ajaw

El calendario Haab’

El sistema Haab’ fue el sistema maya de división del año solar, es decir, del tiempo total que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol.

El ciclo solar Haab’ era utilizado en combinación con el calendario Tzolkin. Juntos dan lugar a la rueda calendárica maya que tiene 52 años de duración. Esta rueda calendárica fue utilizada no solo por parte de la civilización maya sino también por otras civilizaciones precolombinas.


El calendario Haab’ divide este espacio de tiempo en 18 bloques o meses. Cada uno de estos meses abarca solo 20 días. Aparte de los días contenidos en estos meses, existen también 5 días aislados conocidos con el nombre de uayeb. Dada esta división, el calendario Haab’ divide el año solar en 365 días (18 x 20 + 5).

Los días en este calendario se identificaban con un número del 0 al 19 seguido del nombre del mes. Los cinco últimos días del año eran considerados días sin nombre y se identificaban únicamente con la palabra uayeb. Los mayas tenían la creencia que estos días estaban relacionados con los tiempos de peligro e incertidumbre.

Los meses se escribían utilizando los glifos mayas que representaban también algún fenómeno natural. Los 18 glifos de los meses del Haab’ así como sus significados son los siguientes:

Pop: Símbolo del matrimonio y la comunidad

Uo: Rana, cielo negro

Zip: Ciervo, cielo rojo

Zotz: Muercíelago, asociado con el inicio del invierno

Tzec: Muerte, cielo y tierra

Xul: Perro

Yaxkin: Nuevo Sol

Mol: Jaguar, agua y nubes

Chen: Tormenta negra y luna

Yax: Tormenta verde y planeta Venus

Zac: Tormenta blanca

Ceh: Tormenta roja y árboles

Mac: Contenido

Kankin: Tierra, Sol amarillo e inframundo

Muan: Búho y fuego

Pax: Época de siembra

Kayab: Tortuga

Cumhu: Cocodrilo y semilla

Kukulkán

Kukulkán es una de las deidades más importantes de la cultura maya. Esta deidad se conoce también como serpiente emplumada y era conocida y venerada también por parte de otras civilizaciones precolombinas.

Es posible que distintas civilizaciones dieran distintas interpretaciones y poderes a esta deidad. En la mayoría de los casos se ha interpretado que estaba relacionada con la lluvia y el agua. También es cierto que algunos pueblos precolombinos lo relacionaban con el viento y el planeta Venus.

Kukulkan

Gran parte del conocimiento acerca de la mitología relacionada con este dios se ha perdido. Aún así, se conoce que algunos de los mitos precolombinos conocían este dios como el creador del universo.


La representación de una serpiente emplumada representaba que este dios podía volar por el cielo con sus plumas así como moverse a través de la tierra en forma de serpiente.

El hecho de que la adoración a este dios fuera compartida entre todas las clases sociales y los distintos pueblos facilitó el intercambio y la confianza entre distintas culturas.

Símbolos de los números mayas

El sistema de numeración maya era un sistema numérico de base 20. Esto significa que existe un símbolo distinto para los números del 0 al 19. Estos 20 símbolos son los siguientes

cero maya

uno maya

dos maya

tres maya

cuatro maya

cinco maya

seis maya

siete maya

ocho maya

nueve maya

diez maya

once maya

doce maya

trece maya

catorce maya

quince maya

dieciseis maya

diecisiete maya

dieciocho maya

diecinueve maya

Para escribir números superiores a 19 era necesario escribir los símbolos correspondientes en de forma vertical. El símbolo situado en el extremo inferior representa directamente el número correspondiente tal como se ha indicado previamente. El símbolo del segundo nivel debe multiplicarse por 20. El número del tercer nivel debe multiplicarse por 20² (=400). Aplicando este esquema sucesivamente puede escribirse cualquier número.

Los mayas también desarrollaron el concepto del número 0, que representaban con el siguiente símbolo:

cero maya

Puedes leer más información sobre el sistema de numeración maya en este artículo.

Jaguar

En la mitología maya, el jaguar era un dios del inframundo relacionado con la noche. Existía la creencia de que el Sol se transformaba en un Jaguar durante la noche.

El jaguar era conocido por su fuerza y valor. En consecuencia, era un símbolo utilizado por los guerreros de la civilización maya. Dada la ferocidad del jaguar, a menudo estaba relacionado también con la autoridad de las clases dirigentes.

Juntamente con Kukulkán, el jaguar era uno de los símbolos religiosos más importantes en la cultura maya.

Sol

El Sol tuvo una importancia crucial en la cultura maya. Los mayas desarrollaron un conocimiento muy avanzado sobre los ciclos solares. Esto les permitió identificar los solsticios y los equinoccios así como definir sus calendarios.

Estos conocimientos tuvieron una influencia en muchos aspectos de la cultura maya, incluyendo su arquitectura.

Los mayas utilizaron distintos símbolos para representar al Sol así como las deidades relacionadas con él. Las diferentes formas de representar el Sol se interpretaban como un símbolo de la vida y del conocimiento.

Símbolo de Hunab-Ku

Uno de los símbolos considerado maya y popularizado en las últimas décadas es el símbolo de Hunab-Ku. Este símbolo fue popularizado por el libro El factor maya de José Argüelles.

Este símbolo, inspirado en parte en el símbolo de Ying Yang, ha sido adoptado en la actualidad por algunas corrientes mayanistas de la nueva era.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Hunab_Ku